Conceptos generales de imagenología

¿Qué es la imagenología? Placa general Radiolúcido Tejidos blandos, que permiten el paso de la luz. Es todo aquel cuerpo que se deja atraves...

domingo, 5 de febrero de 2023

Ecografía 1er trimestre de gestación

 La ecografía del 1.er trimestre es la que más ha evolucionado en los últimos años, pasando de ser una ecografía básica a alcanzar una transcendencia casi comparable a la del 2.° trimestre y, aunque sus objetivos no son los mismos, no por ello son menos importantes. Muchos factores han contribuido a este cambio, quizás el más importante ha sido la incorporación de la medida de la translucencia nucal (TN) junto con los avances tecnológicos, la aparición de nuevos marcadores, la incorporación del cribado combinado, la inquietud de los ecografistas de "ver más cosas" y más precozmente, la búsqueda de otros cribados, etc., y más recientemente las recomendaciones de autores del prestigio de Nicolaides, con su concepto de inversión de la pirámide de cuidados prenatales, reivindicando el 1.er trimestre como la época más adecuada para identificar el riesgo específico-paciente y programar un seguimiento individualizado de cada gestante, efectuando precozmente el cribado de múltiples complicaciones de la gestación, incluidas las anomalías estructurales fetales.

La SEGO había concretado en 2010 los objetivos de la ecografía del 1.er trimestre en:

  • 1.° Identificar el número de embriones.

  • 2.° En el caso de gestación múltiple, diagnóstico de cigosidad.

  • 3.° Identificación del latido cardiaco embrionario.

  • 4.° Estimación de la edad de gestación.

  • 5.° Detección y medida de la TN.

  • 6.° Observación de la morfología embrionaria.

  • 7.° Identificar la existencia de patología uterina y de los anejos, ectópico, mola, etc.

  • EDAD GESTACIONAL: Se considera que a finales de la 12.a semana es la edad gestacional óptima para realizar la ecografía de primer trimestre.

  • VÍA DE EXPLORACIÓN: La vía vaginal es la de elección en las exploraciones ginecológicas y, aunque más incómoda, durante la gestación permite obtener mayor información, por lo que se aconseja la combinación de ambas (abdominal y transvaginal) para obtener la información más completa.

Guía para la exploración anatómica en el 1.er trimestreCabeza

  • 1.° Confirmar la integridad ósea en plano axial y si es posible, completar con coronal, descartando la presencia de defectos óseos o zonas de distorsión.

  • 2.°. Integridad de la línea media (fisura interhemisférica y falx) y evaluación de los ventrículos laterales ocupados por los plexos coroideos: los hemisferios deben ser simétricos y estar separados por una línea media completa e ininterrumpida. Considerar que a esta edad gestacional la capa cerebral es muy delgada y los ventrículos laterales pueden dar la impresión de ser muy grandes y llenos de líquido, lo que no debe confundirse con una hidrocefalia.

  • Cara

    En ocasiones, es posible observar las órbitas con cristalinos y la integridad del labio superior. En el mismo corte sagital medio de la medición de la TN, se evalúan el perfil fetal y la presencia de hueso nasal. Todas estas estructuras no se consideran de obligada visualización y, en ausencia de anomalías obvias, el fallo para visualizarlas no justifica una nueva evaluación hasta la ecografía de la 20.ª semana.

  • Cuello-nuca

    • 1.° Medida de la TN.

    • 2.° Identificar la presencia de otras colecciones líquidas, como higroma quístico o sacos linfáticos yugulares y comprobar la correcta alineación del cuello con el tronco.

    Columna vertebral

    Estudio en los 3 planos, sagital, coronal y axial, para evaluar la integridad y normal alineación vertebral, así como la normal continuidad de la piel que lo recubre. Dedicar especial atención al estudio del raquis en caso de antecedentes personales o familiares de defectos del tubo neural y siempre que el diámetro biparietal (DBP) se encuentre por debajo del 5 percentil (marcador de espina bífida abierta). En ausencia de anomalías obvias, el fallo para un correcto estudio del raquis no justifica una nueva evaluación hasta la ecografía de la 20.ª semana.

  • Tórax

    • 1.° Evaluar la presencia de campos pulmonares simétricos, de ecogenicidad homogénea y descartar la presencia de masas o colecciones líquidas.

      • 2.° Confirmar la integridad del diafragma, especialmente que el estómago y el hígado se ubiquen en su normal localización intraabdominal.


    • Abdomen

      A esta edad gestacional, el estómago y la vejiga urinaria son las 2 únicas estructuras líquidas que deben ser visualizadas en el abdomen fetal.

      • 1.° El estómago debe ser visualizado y confirmada su normal posición en el abdomen superior izquierdo, alineado con el corazón (confirmar situs visceral).

      • 2.° Debe visualizarse la vejiga urinaria, de localización central en el abdomen inferior. También suelen verse los riñones, en corte parasagital o axial y ayudados por la hipoecogenicidad de las pelvis. El fallo para visualizar ambos riñones, sobre todo en edades gestacionales muy precoces y en ausencia de anomalías obvias no justificaría ecografía antes de la 20.a semana.

      • Pared abdominal

        Confirmar la normal inserción del cordón en la pared abdominal. Siempre después de la 12.a semana ya debe diferenciarse la hernia umbilical fisiológica de onfalocele-gastrosquisis (hasta la 12.a semana es frecuente la hernia umbilical fisiológica).

      • Extremidades

        • 1.° Deben visualizarse las 4 extremidades con sus 3 segmentos. Las falanges terminales de las manos ya pueden ser visibles y en la mayoría de los casos se identifica la mano abierta a lo largo de la exploración con mayor facilidad que en la gestación más avanzada 

          • 2.° Comprobar la normal alineación de los segmentos.

          • 3.° Comprobar la normal movilidad de las extremidades.

          Observar la cinética fetal general, aunque no es posible definir un patrón de movilidad normal, la escasa movilidad puede asociarse con diferentes estados patológicos como artrogriposis.

        • Genitales

          Se considera opcional y se propone evaluar la orientación del tubérculo genital en el plano medio-sagital, sugiriendo sexo femenino su continuación con el plano sagital y sexo masculino si forma un ángulo próximo a los 90° con este. No obstante, la seguridad diagnóstica con propósitos clínicos no se considera suficiente a esta edad gestacional.

          Cordón umbilical

          • 1.° Visualización de su entrada en pared abdominal, estando está íntegra.

          • 2.° Descartar la presencia de quistes de cordón.

          • 3.° Es posible ver el número de arterias con ayuda de Doppler, rodeando la vejiga urinaria, pero no se considera de obligada visualización.

          Placenta

          • 1.° Evaluar su ecoestructura; a descartar masas, formaciones quísticas o gran acúmulo de fluidos subcoriónicos, que precisarían de un seguimiento.

          • 2.° Su localización es menos importante. La descripción en el informe se debe limitar a la orientación como de predominio anterior, fúndica o posterior, evitando el término de localización previa dado que en la mayor parte de los casos no se confirma con el avance de la gestación.

          • 3.° En caso de cesárea previa, aunque pueden detectarse signos de acretismo como pérdida del halo hipoecogénico retroplacentario normal entre decidua y miometrio, adelgazamiento extremo del miometrio, presencia de múltiples lagos venosos placentarios e hipervascularización de la vejiga y serosa uterina su valoración a esta edad gestacional es confusa.

          • Biometría

            • 1.° La de elección es la medida del LCR (longitud cráneo-rabadilla, CRL o LCC). Se obtiene en el plano sagital medio, con el feto en posición horizontal en la pantalla, de modo que forme un ángulo de 90° con el haz de ultrasonidos y en posición neutra (ni flexionado, ni hiperextendido). Los polos craneal y caudal deben estar bien definidos, se magnifica la imagen y se colocan los calipers en ellos.

          • 2.° Puede utilizarse la medida del DBP, aunque más con intención de cribado de DTN. Es de destacar la importancia de la ecografía de primer trimestre para la adecuada estimación de la edad gestacional. El LCR es el parámetro más sensible, con un margen de 5 días de precisión sobre la fecha de concepción en el 95% de los casos. Por encima de los 84mm de LCR, la circunferencia cefálica es ligeramente más precisa que el DBP y, aunque también existen nomogramas de referencia para longitud femoral y circunferencia abdominal, su medición no se considera como rutinaria en el 1.er trimestre. En caso de discordancia entre la edad gestacional por última regla referida por la paciente y la obtenida por LCR, debe determinarse una nueva FUR de referencia (o FPP corregida), reasignando la del LCR a utilizar durante toda la gestación para identificar las alteraciones del crecimiento y las gestaciones cronológicamente erróneas.
          • Medida de la translucencia nucal

            Dado el impacto de la TN en el cribado combinado y como marcador de otras patologías, es preceptivo en todos los casos obtener el plano óptimo y seguir todas las recomendaciones de la Fetal Medicine Foundation para una correcta medida.

        • REFERENCIAS.
  • Exploración ecográfica del primer trimestre | Progresos de Obstetricia y Ginecología. (s. f.). https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-avance-resumen-exploracion-ecografica-del-primer-trimestre-S0304501315001685


  • Elaborado por: María Fernanda Rodríguez Ramírez



















EL
E

No hay comentarios:

Publicar un comentario